Isla de Pascua lidera la lucha contra la contaminación mundial de plásticos

La urgencia por proteger los océanos y abordar el desafío de la contaminación por plástico ha reunido a una veintena de delegaciones de la Polinesia, Europa y Asia en la Isla de Pascua, Chile, donde se lleva a cabo la ‘Cumbre de Líderes del Pacífico 2024 por la Protección de los Océanos y el Desafío de la Contaminación del Plástico y Microplásticos de la Región’. Este evento, que se desarrolla hasta el viernes en el territorio ubicado a 3.700 kilómetros de la costa continental chilena, tiene como objetivo combatir el flagelo del plástico, que representa el 85% de la basura marina.

El alcalde de Rapa Nui, Pedro Edmunds Paoa, alertó sobre la situación crítica que enfrenta su territorio al afirmar que están “recibiendo la basura del mundo”. Este llamado a la acción se produce en un contexto en el que la contaminación plástica amenaza la biodiversidad marina y pone en peligro la supervivencia de las comunidades costeras en todo el mundo.

Desde el corazón del Pacífico contra la contaminación

La Isla de Pascua, conocida como Rapa Nui en su nombre indígena, se ha convertido en el epicentro de la lucha contra la contaminación por plásticos. Los habitantes de esta remota isla, al igual que sus antepasados, enfrentan un “cataclismo provocado por la humanidad” debido a la masiva polución de los océanos. La llegada masiva de desechos plásticos a las playas de la isla es un recordatorio palpable de la urgencia de actuar.

La ‘Cumbre de Líderes del Pacífico 2024’ reúne a representantes de territorios como Hawai, Fiji, Palau, Samoa, Tonga, Nueva Zelanda, Nueva Caledonia, la Polinesia Francesa, Galápagos (Ecuador), Canadá, y de Naciones Unidas, entre otros. El objetivo es contribuir desde el Pacífico a la discusión del tratado contra la contaminación de plástico que aún se debate en la ONU.

El alcalde Paoa subrayó la importancia de esta cumbre como una oportunidad para influir en las autoridades nacionales e internacionales y garantizar el cuidado del planeta. Destacó la necesidad de construir una respuesta colectiva tan grande como los icónicos moais de la isla para proteger el medio ambiente y preservar el legado para las futuras generaciones.

El rol de Chile y la comunidad internacional

La vicecanciller chilena y subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, resaltó el compromiso de su país con la defensa y protección de los océanos. Chile es reconocido como uno de los países más avanzados en esta materia y se ha comprometido a liderar los esfuerzos regionales e internacionales para abordar la crisis de los plásticos en los océanos.

Los esfuerzos internacionales para combatir este problema son múltiples e incluyen a diversas organizaciones ambientalistas, como Greenpeace Chile. Una de las acciones más relevantes de los últimos años es la elaboración de un tratado multilateral para reducir la presencia de plásticos en los océanos. La Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Chile, María José Torres Macho, destacó que el 85% de la contaminación marina está relacionada con el plástico, lo que subraya la urgencia de tomar medidas globales.

Un futuro sostenible para Rapa Nui y el Pacífico

Rapa Nui, hogar del área protegida más grande de Latinoamérica, enfrenta desafíos significativos debido a la llegada anual de millones de objetos de basura a sus costas. Sin embargo, la isla también se ha convertido en un símbolo de esperanza y resistencia en la lucha contra la contaminación plástica.

La magnitud del problema ha colocado a Rapa Nui en el centro del debate global sobre la contaminación plástica, convirtiendo al ‘ombligo del mundo’ en un poderoso megáfono para toda la Polinesia. La cumbre en curso representa una oportunidad única para generar conciencia, promover la cooperación internacional y adoptar medidas concretas para proteger los océanos y el medio ambiente en toda la región del Pacífico.

Contactate con Ecoactivismo

Envianos tus comentarios y consultas