Tierra del Yaguareté: el cortometraje que muestra la ardua lucha por salvar al gran felino argentino

Jaguar adulto descansa entre la vegetación densa de la selva, observando con mirada fija.

Un testimonio audiovisual que documenta acciones concretas para recuperar al yaguareté en el monte chaqueño argentino.

¿Qué revela “Tierra del Yaguareté” sobre la conservación del felino?

Desde su estreno, el cortometraje “Tierra del Yaguareté” expone con crudeza y con voces de 

protagonistas reales cómo se emprende en el Chaco argentino una estrategia de conservación del yaguareté (Panthera onca). Usted puede ver tomas de campo y testimonios de técnicos que narran —en primera persona— el desafío de reintroducir hembras, instalar collares satelitales y monitorear movimientos con cámaras trampa. Oficialmente, la Administración de Parques Nacionales (APN) afirma que esta pieza audiovisual “muestra parte de los trabajos para conservar al felino más grande de América en el corazón del Parque Nacional El Impenetrable”. Argentina.gob.ar

En el segundo párrafo aclaró la incógnita del título: el cortometraje revela cómo una férrea combinación de ciencia, tecnología y articulación institucional intenta revertir el riesgo de extinción del yaguareté, focalizado en el monte chaqueño, donde la especie estuvo ausente en hembras por décadas.

Liberación y recuperación poblacional: hechos concretos y palabras de implicados

Una de las escenas más poderosas del cortometraje retrata la liberación de Quiyoc, una hembra de yaguareté que se convirtió en la cuarta liberada en El Impenetrable. Según la coordinadora de conservación Débora Abregú, “hace 35 años no se registraba ninguna hembra en esta región; hoy, logramos monitorear siete ejemplares: tres machos y cuatro hembras”. rewildingargentina.org

También se documenta el traslado de ejemplares entre parques. En marzo de 2025, la APN y Rewilding Argentina anunciaron con orgullo la captura y traslocación de Acaí, una hembra que pasará desde Iberá hasta El Impenetrable para reforzar la población local. En ese momento, Cristian Larsen (presidente de APN) sostuvo:

“Con cada paso que damos renovamos el compromiso de seguir trabajando por nuestra fauna, con acciones concretas para protegerlos de la extinción.” Argentina.gob.ar

No es mera retórica: el proyecto ya logró que Takajay, nacido entre Tania (hembra criada en cautiverio) y Qaramta (macho silvestre), sea trasladado al Parque Nacional Iberá para aportar variabilidad genética. Según Página / 12, “Takajay… aportará una valiosa variabilidad genética a la creciente población reintroducida en el Iberá”. PAGINA12

Retos persistentes y compromisos legales

A pesar de los avances, las amenazas no han desaparecido. La caza ilegal sigue siendo una prioridad judicial. La APN actúa como querellante en casos recientes de caza ilegal de yaguareté en Formosa (diciembre de 2023 y julio de 2024). Argentina.gob.ar

El documental no elude estos obstáculos: exhibe estrategias de vigilancia y denuncia, el uso de control jurídico institucional y la colaboración con comunidades locales para prevenir el furtivismo. Así, el cortometraje no solo documenta acciones técnicas, sino que visibiliza la red humana detrás de la conservación.

Un llamado desde el monte chaqueño

“Tierra del Yaguareté” trasciende el registro visual: es una narrativa con rostros, voces y riesgos reales. Usted verá cómo biólogos y guardaparques hablan del monte, cómo reconstruyen hábitats, cómo liberan ejemplares y enfrentan cazadores. El documental pone al yaguareté en el centro de un relato colectivo, en el que cada trajín de cámara trampa y cada metro recorrido por un collar satelital cuentan una historia de resistencia ambiental.

Contactate con Ecoactivismo

Envianos tus comentarios y consultas