Líderes indígenas de los nueve países que comparten la Amazonía crearon el G9 

Líderes indígenas de los nueve países amazónicos fundaron el G9

Un grupo de líderes indígenas proveniente de los nueve países que comparten la Amazonía ha formado el G9, buscando salvaguardar su biodiversidad. Esta organización se presenta como “una voz conjunta que busca influir en las decisiones globales”, en el marco de la COP16 que se celebra en Colombia.

 “Los gobiernos de todo el mundo acepten que las comunidades tradicionales son las autoridades morales más importantes en la conservación de los biomas, la defensa de la diversidad biológica y el control del clima”, según lo especificó la ONG 350.org en su solicitud.

En Cali, Colombia, delegados indígenas de Brasil, Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Guyana, Guayana Francesa y Surinam dieron inicio al “G9 de la Amazonía Indígena” durante la cumbre global que finalizará el 1 de noviembre.

¿Qué es el G9?

 Es una “coalición regional que aumentará la presión sobre los gobiernos mundiales para que realicen acciones climáticas en una agenda común que se presentará en la COP30 en Brasil el año que viene”, se mencionó en un comunicado.

Las comunidades amazónicas pidieron por la “conservación de la biodiversidad”, el respeto a sus derechos territoriales y una “financiación directa” en reconocimiento a su papel como guardianes de la naturaleza.

Este anuncio se dio al mismo tiempo que se conversan las posibilidades de establecer un nuevo organismo permanente que buscará reconocer los derechos de las comunidades indígenas actualmente en discusión.

“Gracias al esfuerzo de los pueblos indígenas, alrededor del 80% de la selva amazónica se mantiene protegido, siendo uno de los grandes reservorios de carbono a nivel mundial y un área rica en biodiversidad”, indicaron desde 350.org.

Sin embargo, “las comunidades amazónicas siguen enfrentando persecuciones y esfuerzos para borrar su presencia”, añadieron. Cabe destacar que la Amazonía enfrenta la sequía más intensa en casi 20 años, tal como señala el observatorio europeo Copernicus.

En el contexto colombiano, el caudal del río Amazonas, uno de los más extensos del mundo, ha disminuido hasta un 90% en ciertas zonas debido a la inusual ola de calor que se ha experimentado.

Contactate con Ecoactivismo

Envianos tus comentarios y consultas