El área de Santa Cruz que aspira a ser la capital nacional de un majestuoso ave


En el sur de Santa Cruz, cerca de la frontera con Chile, la localidad de 28 de Noviembre se ha convertido en el hogar de la mayor cantidad de cóndores en el país. Los residentes de este lugar desean que se les reconozca como la capital nacional del cóndor andino. Un censo realizado del 17 al 19 de abril reveló que alrededor de 134 cóndores habitan en las cercanías, lo que representa un aumento del 20% en comparación con los registros de 2022.
El cóndor andino vive a lo largo de la Cordillera, desde Venezuela hasta Tierra del Fuego. Según estimaciones, la población entre Chile y Argentina suma 6500 cóndores. En Santa Cruz, que tiene más de 700 kilómetros de frontera, se sabe poco acerca de la densidad de esta especie debido a las duras condiciones de su entorno en los Andes.
Motivados por su amor por la naturaleza y la necesidad de proteger a la especie, desde 2005 la organización Somos Huellas Patagónicas lleva a cabo censos, rescata aves y promueve la educación sobre el medio ambiente en 28 de Noviembre y Río Turbio, situadas en la Cuenca Carbonífera.
“Unimos esfuerzos con muchas personas que querían salvaguardar a la especie, ya que al proteger al cóndor andino, un símbolo de nuestra fauna, también cuidamos diversos ecosistemas. Además, pretendemos dar una identidad a 28 de Noviembre, un lugar que se asocia plenamente con el ave emblemática de la Cordillera de los Andes”, afirmó Franco Paz, periodista y guía ornitológico, en una conversación con LA NACION.
Junto con el veterinario Christian Pesin Whitelegg y el guía de montaña Santiago Alarcón, son piezas clave en la iniciativa Somos Huellas Patagónicas.
¿Cómo se realiza el censo de cóndores, aves que pueden cubrir distancias de hasta 300 kilómetros en un día? Se determinó un área de cobertura de 80 kilómetros desde 28 de Noviembre, utilizando un método diseñado por los biólogos Carlos Albrieu y Silvia Ferrari, quienes son profesores e investigadores en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. En 2002, ellos hicieron el primer conteo en la zona y registraron 80 cóndores.
Este año se eligieron cuatro ubicaciones para llevar a cabo el censo: Sierra Baguales, Estancia Stag River, Estancia Glencross y Cerro Mirador. Después de una capacitación, los cuatro grupos de voluntarios, que totalizan 26 personas y están equipados con binoculares, se establecieron durante tres días en las cercanías de los lugares donde estas aves suelen anidar.
Se llevaron a cabo conteos de cóndores en las cuatro zonas en un solo momento, tanto temprano en la mañana como al atardecer. Esto ayudó a prevenir la duplicación de registros del mismo cóndor.
A lo largo de los años, se han llevado a cabo campañas en lugares clave para esta especie y se han incorporado nuevas áreas para el estudio. En el censo reciente, se registraron simultáneamente 134 cóndores. De estos, 117 fueron clasificados por su sexo y edad.
“Con respecto a la Sierra Baguales y su amplia geografía, es necesario seguir investigando nuevas áreas para encontrar más nidos de cóndores. En términos de conservación, las zonas de Stag River y Glencroos han mostrado un aumento en la población durante estos 23 años, por lo que es fundamental seguir el monitoreo para entender mejor cómo se comporta esta especie,” dijeron los organizadores del censo en 28 Noviembre, donde se presentaron los hallazgos.
Así, con 134 individuos, la cuenca carbonífera del sur de Santa Cruz se convierte en la mayor reserva natural de cóndores del país, superando significativamente a provincias como Jujuy, que tiene 127 (censo de 2023); Córdoba, con 100 (2024); Mendoza, con 70 (2025); y Neuquén, con 61 (2024), según los datos recientes de los censos realizados.
Durante la exposición de los resultados, resaltaron que la información recopilada será útil “para apoyar el proyecto en el Senado presentado por la legisladora Natalia Gadano, del Bloque SER, que propone declarar a 28 de Noviembre como Capital Nacional del Cóndor Andino. Esto beneficiará a toda la cuenca, establecerá un centro de atención y atraerá a más profesionales a esta labor que realizamos con dedicación,” explicó Paz.
El pasado mes de marzo, en Sucre, Bolivia, tuvo lugar el quinto Congreso Internacional del Cóndor Andino y el primer Simposio de Buitres de las Américas. Por falta de presupuesto, los ambientalistas locales no pudieron asistir, pero respaldan la declaración emitida en el evento. En este encuentro, se instó a gobiernos, organismos internacionales, comunidades locales e instituciones privadas a unirse y adoptar políticas eficaces para asegurar la supervivencia del cóndor andino.