¿Cómo es el proceso de reforestación después de los incendios en el sur?


La Fundación Bosques Nativos Argentinos se prepara para la reforestación de las casi 4 mil hectáreas que consumió el incendio que se desató a fines de enero en Mallín Ahogado, en El Bolsón. Sin embargo, el proceso no podrá comenzar hasta la primavera de este año. Así lo afirman los expertos de la fundación, que desde hace más de dos décadas trabaja en la regeneración de los bosques locales.
Desde la organización ambientalista explican que es necesario dejar reposar el suelo. Esto se aprendió en lugares como Cholila, El Hoyo, Las Golondrinas y Lago Puelo, en los que ya se realizó esta misma tarea y ahora sirven de base para lo que vendrá. Lamentablemente, existen ciertos procesos ecológicos que deben darse para que los nuevos árboles y arbustos puedan crecer.
Sergio Torrego, docente, agricultor y miembro de la fundación explica que es necesario estudiar las lluvias, la erosión y el comportamiento del suelo post incendio para poder planificar de forma correcta la restauración de los bosques perdidos por el impacto del fuego.
Reforestación: no solo se trata de plantar árboles
La reforestación nativa es un proceso complejo que va mucho más allá de lograr que los árboles crezcan. Torrego advierte que existe toda una logística detrás que implica la coordinación de los voluntarios, el trabajo con las instituciones, la búsqueda del combustible y el monitoreo posterior. Todos estos procesos conllevan un alto costo operativo.
Y si bien suele suceder que, tras un incendio, la comunidad quiere participar de manera inmediata, esto no es posible, ya que es necesario medir los tiempos y los requisitos técnicos para llevar a cabo las tareas de reforestación y que el impacto en el ecosistema sea realmente positivo. Por este motivo, miembros de organizaciones como Greenpeace Argentina explican que la participación voluntaria siempre es bienvenida, pero debe ir de la mano de un plan.
En la actualidad, el grupo de la Fundación Bosques Nativos Argentinos en la Comarca Andina está compuesto por cinco personas estables y una cuadrilla de 20 voluntarios fijos, además de quienes se suman ocasionalmente a las campañas.

¿Qué especies se plantarán?
Tras el incendio de 2018 en Cholila, se plantaron 5 mil árboles nativos con una amplia diversidad de especies: coihue, ciprés, ñire, radal, maqui, pañil, laura y hasta especies de transición hacia la estepa como el palo piche. En los incendios de 2021, se sumaron otros 5 mil árboles a lo largo de siete campañas realizadas en Lago Puelo, El Hoyo y Las Golondrinas.
En Epuyén, por ejemplo, la fundación se sorprendió al ver que las especies arbustivas lograron rebrotar con fuerza, incluso en zonas de muy altas temperaturas. En el futuro, el nuevo foco estará puesto especialmente en especies de semillas, como el ciprés y el coihue, que suelen demorar más en volver de forma natural.
La temporada de plantación en la región suele comenzar en otoño, con las primeras lluvias, y se extiende hasta la primavera. Sin embargo, en el caso particular de Mallín, la intervención se postergará hasta la primavera, dado el estado actual del suelo y la necesidad de esperar las lluvias de los próximos meses.
El problema de la motosierra
Si bien durante años la Fundación Bosques Nativos Argentinos contó con fondos públicos a través de la Ley de Bosques, actualmente eso ya no ocurre. Hoy en día, todo el trabajo de restauración en la Patagonia se sostiene con aportes privados, de empresas o personas individuales. Con ese dinero, se compran árboles en viveros de la zona, ya que la fundación aún no tiene un vivero propio en la región. Solo cuenta con uno en Misiones, donde producen especies del ecosistema tropical.

Debido a los recortes del gobierno de Javier Milei, la fundación debe abastecerse tan solo con la colaboración de instituciones privadas y empresas. Por eso hace un llamado a la población para que más voluntarios se sumen a sus cuadrillas. Eso sí, deberán respetar los tiempos y los conocimientos adquiridos por los expertos en siniestros anteriores.
.