Los 5 alimentos que tienen la mayor cantidad de microplásticos

La contaminación por plásticos a menudo pasa desapercibida ante nuestras percepciones. No obstante, nos influye de manera tan habitual y en tantas maneras que siempre sigue siendo un tema de actualidad.

En esta ocasión, Greenpeace Reino Unido expuso cuáles son los alimentos y bebidas de uso común en los que se ha encontrado una mayor concentración de estos pequeños fragmentos (los microplásticos tienen un tamaño inferior a 5 mm de diámetro).

Sal 

La sal suele envasarse en plástico. Según un estudio llevado a cabo en 2023, la sal rosada del Himalaya presenta una mayor cantidad de microplásticos en comparación con la sal de mesa común y otras variedades.

Bolsas de té

Aunque muchos creen que están fabricados con papel, en realidad, la mayoría de los pequeños sachets de té son de plástico.

En esta línea, investigaciones realizadas en Canadá indicaron que una única infusión con una bolsa de té libera millones de partículas de microplástico en el agua, las cuales consumimos sin considerar las posibles consecuencias que esto puede acarrear.

Cereal de grano

La Universidad de Queensland reportó que en cada 100 gramos de arroz se pueden consumir entre 3 y 4 miligramos de microplásticos. La cantidad de estas diminutas partículas contaminantes en el arroz instantáneo se eleva a 13 miligramos por cada 100 gramos.

Peces

La cantidad de desechos plásticos que saturan los océanos a nivel mundial es un fenómeno ampliamente discutido (y verificado) en todas partes. Por esta razón, no debería sorprendernos que los peces y mariscos que consumimos contengan en sus cuerpos pequeñas partículas de este material que acaban en nuestros sistemas digestivos.

Agua embotellada

Se hallaron microplásticos en la gran mayoría de las marcas de agua envasada. En las áreas más contaminadas, se encontraron miles de partículas por litro.

En mayor profundidad, es importante señalar que ciertos estudios científicos han revelado que el agua embotellada presenta concentraciones notablemente superiores de microplásticos en comparación con el agua del grifo.

¿Dónde acaban los microplásticos que consumimos? 

Los microplásticos se alojan en nuestro organismo, ya sea porque están presentes en los alimentos que comemos o porque se transfieren desde los envases que empleamos para transportarlos.

Estudios recientes los han identificado en el cerebro, así como en la sangre, los pulmones, el hígado e incluso en la placenta y la leche materna.

Sería poco responsable suponer que esto no afecta al adecuado funcionamiento de nuestro cuerpo. 

Particularmente, se estima que 1 de cada 4 plásticos químicos se considera peligroso por su potencial de generar riesgos para la salud, como la alteración hormonal y la mayor probabilidad de desarrollar cáncer.

¿Cómo minimizar la presencia de microplásticos en nuestros alimentos?

  1. Optar por envases de vidrio, acero inoxidable o cerámica en lugar de plásticos.
  2. Reutilizar las hojas sueltas para preparar té nuevamente, sin usar saquitos.
  3. Seleccionar botellas reutilizables para agua que sean de vidrio o acero inoxidable.
  4. Eludir los alimentos que están preparados para ser calentados en el microondas.
  5. Eludir los alimentos que están empaquetados en plástico. Una alternativa efectiva es adquirir alimentos frescos y guardarlos por cuenta propia en envases reutilizables.

Es importante tener en cuenta que en 2025 contamos con una nueva y singular oportunidad para disminuir la producción de plástico, siempre que consigamos establecer un Acuerdo Global.

Contactate con Ecoactivismo

Envianos tus comentarios y consultas