Greenpeace alertó por los bosques argentinos: una ayuda urgente

Una encuesta nacional revela algo que no se debe pasar por alto: la mayoría de los argentinos considera indispensable frenar la deforestación y fortalecer la Ley de Bosques frente a la crisis climática.
Una llamada que el gobierno no puede pasar por alto
El ochenta por ciento de los encuestados cree que la administración nacional tiene que actuar de manera inmediata para frenar la deforestación, reveló una sorprendente encuesta realizada por Greenpeace Argentina.
El 86 % de los habitantes, según el estudio que se publicó en noviembre de 2025, admite nada más y nada menos que la función fundamental que tienen los bosques nativos contra el cambio climático.
“La deforestación en el norte de Argentina, sobre todo en las provincias de Salta, Formosa, Chaco y Santiago del Estero, continúa siendo preocupante debido a la falta de control por parte del Estado y al crecimiento de la actividad agroganadera”, señaló la entidad.
De acuerdo con su monitoreo satelital, se calcula que más de 11.000 hectáreas han sido desmontadas en Salta solo hasta este año.
La ley se debilita y la deforestación prosigue.
Por otro lado, afirmó que el proyecto del Presupuesto Nacional 2026 destina solamente un 3,5 % de los fondos requeridos por la Ley Nacional de Bosques (26.331). “Esta subfinanciación crónica amenaza la habilidad de las provincias para evitar desmontes ilegales, recuperar zonas dañadas y ayudar a las comunidades locales”, manifestaron.
En un comunicado, Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace Argentina, declaró: “Los fondos asignados son simbólicos en comparación con el tamaño del problema”. “El país seguirá perdiendo ecosistemas únicos y los desmontes continuarán sin castigo si no se cuenta con un presupuesto”, añadió.
Según el monitoreo por satélite de Greenpeace, entre 2019 y 2025 se registraron desforestaciones ilegales en zonas protegidas por la legislación vigente. “Estas constituyeron el 80 % del total. En numerosas ocasiones, las provincias han permitido modificaciones en el uso del suelo sin realizar la evaluación ambiental adecuada ni la consulta al público”, sostuvieron.
La naturaleza en amenaza
Más de quinientas especies de flora y fauna exclusivas habitan en los bosques nativos argentinos, incluyendo el tatú carreta, el pecarí chaqueño y el yaguareté. Asimismo, son el sustento de más de 300 comunidades indígenas y campesinas que requieren estos ecosistemas para su cultura, vivienda y alimentación.
En una encuesta realizada por Greenpeace, se encontró que el 67 % de los argentinos está a favor de proporcionar fondos directos a comunidades locales con el fin de que sean capaces de proteger sus territorios. Giardini enfatizó que “los desmontes no solo arruinan los árboles, sino también las casas y los estilos de vida”.
De cara a la COP30: el papel de Argentina en la región
Con miras a la COP30, que tendrá lugar en Belém, Brasil, Greenpeace Internacional repitió que Argentina tiene que comprometerse con una deforestación cero antes de 2030, conforme a los propósitos mundiales del Acuerdo de París. La organización subrayó que frenar la desaparición de bosques no es únicamente un asunto medioambiental, sino también económico, climático y de derechos humanos.
Reflexión para concientizar a la población sobre los bosques argentinos
Mariana Rodríguez Pardo, directora ejecutiva de Greenpeace Andino, subrayó en un comunicado nuevo que “no hay producción o futuro si no hay agua; y sin bosques no hay agua”.


