“Bomba biológica”: los secretos del Talud Continental que asombran a la ciencia argentina

Científicos del Conicet y del Servicio de Hidrografía Naval exploran el Atlántico Sur con tecnología del Schmidt Ocean Institute para entender una de las zonas más fértiles del planeta.
Los investigadores no anticipaban encontrar una diversidad tan grande cuando el robot submarino SUBastian se sumergió en las profundidades del Talud Continental Argentino. Quizás se esté preguntando por qué esta área del Atlántico Sur, que se encuentra al frente de nuestras costas, es considerada una “bomba biológica”.
El laboratorio natural del Atlántico Sur
“Esta región submarina actúa como un lugar donde se cruzan corrientes oceánicas frías y templadas”, según señaló Silvia Romero, directora del equipo.
“Eso hace que los nutrientes se eleven, lo que alimenta al plancton, el cual es la base de toda la cadena alimentaria marina”, aseguró la investigadora al medio de comunicación LA NACION. “Es un ecosistema donde la energía fluye de manera constante: cada organismo depende del otro en una perfecta armonía”, agregó.
Los expertos de la UBA, el Conicet y el SHN obtienen información sobre la acidez, la temperatura y el contenido de oxígeno a distintas profundidades en el barco Falkor (too).
El fondo marino y lo que esconde
El vehículo SUBastian presentó imágenes en tiempo real de seres vivos extraños, como un pez rayado llamado Centriscops humerosus que movía la arena de forma rítmica, estrellas de mar incubando sus huevecillos y anémonas carmesí adheridas a las rocas.
Para los científicos, cada hallazgo aumenta el entendimiento acerca de la biodiversidad escondida en el Mar Argentino, que es una de las menos exploradas a nivel mundial.
Los científicos también encontraron una imagen perturbadora entre tantas maravillas: a más de 300 metros de profundidad había una bolsa de lona cubierta con anémonas y diminutos crustáceos. La escuadra optó por quitarla con el fin de hacer visible la problemática de los desechos humanos en el océano. Romero advirtió que “la huella humana está presente incluso en los lugares más remotos”.
Una exhortación a salvaguardar el Mar Argentino
La información esencial sobre cómo resguardar este reservorio natural de energía y vida se obtendrá a partir de los datos recopilados en esta expedición, que se lleva a cabo en colaboración con el Instituto Schmidt de los Océanos.
Además de ayudar a mitigar el cambio climático, el Talud Continental Argentino alimenta ecosistemas enteros. Entender cómo funciona es indudablemente una forma de proteger el futuro del planeta.


