Patricia Gualinga: liderazgo amazónico que defiende la selva como vida

Gorila caminando entre la densa vegetación de una selva tropical, rodeado de hojas verdes y luz natural filtrada.
  • Vocera kichwa de Sarayaku, protege su territorio frente a industrias extractivas y visibiliza una cosmovisión que articula ecología y derechos indígenas.

Una voz ancestral en el escenario global

Patricia Gualinga no nació para la notoriedad mediática, sino para proteger lo que considera su hogar sagrado: la Amazonía ecuatoriana. Con el paso del tiempo se convirtió en una de las lideresas indígenas más reconocidas de Latinoamérica. Su lucha empezó en lo local, cuando la empresa Compañía General de Combustibles (CGC) intentó hacer exploraciones petrolíferas en el territorio de Sarayaku, y se convirtió en causa internacional tras una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en 2012 que reconoció la invasión como violatoria del derecho indígena. Wikipedia+3Noticias ambientales+3Revista de la Universidad de México+3

Desde ese momento, Gualinga asumió un rol de mediadora entre comunidades amazónicas y organismos mundiales. Fue designada recientemente como integrante del Foro Permanente de las Naciones Unidas para Cuestiones Indígenas, posición que ella calificó como “una responsabilidad muy grande” y señaló que no fue elegida por gobiernos, sino por pueblos indígenas. Destino Panamá | Noticias de Panamá

La defensa territorial como acto de vida

Para Patricia, la selva no es solo un recurso; es parte de su identidad, su espiritualidad y su vida misma. En una entrevista con Mongabay Latam, dijo:

“Una ingresa a los bosques sagrados y se siente mucho más cerca de toda la creación”. Noticias ambientales

Y añadió, con crítica directa a los discursos extractivistas:

“Siguen ejerciendo las mismas prácticas tradicionales … hablan de minería responsable … cuando se ha demostrado en la práctica que no hay ningún lugar donde hayan actuado con responsabilidad.” Noticias ambientales+1

Su planteamiento no es meramente de oposición, sino de construcción de alternativas: propone el concepto de “selva viviente” (Kawsak Sacha), en el que la naturaleza tiene vida, derechos propios, y exige que los pueblos indígenas sean interlocutores con poder real. Revista de la Universidad de México+2Destino Panamá | Noticias de Panamá+2

Resistir frente al poder extractivo

El despliegue del poder estatal y empresarial muchas veces enfrenta resistencia directa. Gualinga recuerda un episodio emblemático en el inicio del conflicto con CGC:

“No van a entrar a nuestro territorio”, les dije. El gerente me gritó: “Usted es una niña caprichosa…” Pulitzer Center

Ese momento simbólico marcó la diferencia: no hubo concesiones. Años de amenazas, intimidaciones, militarización y bloqueos enfrentaron a una comunidad en desigualdad de condiciones. Pero en su estrategia está esa claridad: no callar, denunciar públicamente, y articular con aliados internacionales. Pulitzer Center+1

Liderazgo desde la cosmovisión indígena

Gualinga no solo se planta frente al extractivismo: también ofrece una propuesta cultural. En una charla con Editorial RUM, presentó su concepto de buen vivir:

“Para nosotros … la verdadera conexión con la naturaleza y con la Madre Tierra … no significa que seamos pobres.” Revista de la Universidad de México

Esa narrativa —que trasciende la lógica del crecimiento material— la define como ecosabia: el conocimiento ancestral como base para resistir la lógica capitalista que propone la mercantilización de la selva.

Además, en una entrevista con Maryknoll durante la Conferencia Mundial del Agua, dijo sobre el agua:

“El agua es vital. … Si [el agua] se seca perdemos nuestra fuente de alimentación … esa relación existente entre los ríos … es innata a los pueblos indígenas.” Misioneros Maryknoll

Eso le da dimensión espiritual y económica a su discurso: cuidar el agua no es idealismo, es supervivencia.

Un liderazgo con riesgos y significado

Ser lideresa en territorios amazónicos implica riesgos reales. Gualinga y otras mujeres defensoras han enfrentado amenazas directas. En Ecuador, hubo intentos de intimidación, denuncias de hostigamientos y presión para silenciar la voz indígena. Pulitzer Center+1

Pero ella responde con visibilidad y exposición internacional, convencida de que mientras su voz sea pública, será más difícil acallarla.

Contactate con Ecoactivismo

Envianos tus comentarios y consultas