Científicos del mundo piden a Lula que no avance con más petróleo en la Amazonía: “Es ahora o nunca”

Hombre de traje frente a un fondo industrial contaminado; su sombra proyecta una figura diabólica entre chimeneas y humo.

En la reunión de la ONU en Bonn, un grupo de 250 científicos envió una carta dirigida directamente al presidente brasileño Lula da Silva. El mensaje, más que directo y contundente, plantea una queja que requiere respuesta urgente: detener la expansión de los combustibles fósiles en la Amazonía y en las costas de Brasil. Los firmantes temen que se esté cruzando un punto de no retorno para uno de los ecosistemas más vitales del planeta.

La carta fue entregada al embajador brasileño André Corrêa do Lago. Es importante mencionar que él lidera la delegación climática del país y tiene un rol más que importante en la organización de la COP30, la cual se celebrará esteAño en Belém.La misiva apela al compromiso histórico de Lula con la justicia climática, pero le exige una definición clara frente a los proyectos de extracción de petróleo que su gobiernoSigue avalando en regiones ecológicamente frágiles.

“Ya no se trata de capacidades técnicas ni de dinero disponible. Lo que falta es voluntad política”, sostuvo el climatólogo Bill Hare, uno de los encargados de llegar a hacer el documento. Hare lidera Climate Analytics, una organización global dedicada al análisis de políticas climáticas. Según contó, el embajador brasileño se comprometió a hacer llegar el mensaje al presidente, reconociendo incluso que conoce personalmente a varios de los firmantes.

Es importante mencionar que 2024 fue el primer año en el que la temperatura media del planeta superó el umbral de 1,5 °C respecto de la era preindustrial. Esa cifra, que durante años funcionó como un límite simbólico, ahora es parte de la realidad. “Si no se actúa con urgencia, el colapso de la Amazonía es solo cuestión de tiempo”, advirtió Hare. El temor es concreto: que esta selva tropical, que sobrevivió a transformaciones planetarias durante más de 60 millones de años, comenzará a degradarse de manera irreversible en las próximas décadas.

Los impactos ya son visibles.Incendios inusuales, sequías extremas y olas de calor en el corazón de la selva encendieron las alarmas de la comunidad científica, que considera que seguir habilitando nuevas perforaciones petroleras. en la región es empujar a la Amazonía hacia su desaparición.

A pesar de estas advertencias, Lula defendió públicamente la necesidad de explotar los recursos fósiles como parte de una estrategia de financiamiento para la transición energética. Esta postura, sin embargo, es criticada por organizaciones ambientalistas, pueblos indígenas que reclaman falta de consulta y especialistas que sostienen que no hay transición posible si no se detiene.primero la expansión de la frontera extractiva.

Paulo Artaxo, reconocido físico ambiental de la Universidad de São Paulo y uno de los firmantes de la carta, fue claro: “No vemos señales de que el gobierno esté dispuesto a revertir las licencias de explotación en el delta del Amazonas. Pero como científicos, nuestra responsabilidad es seguir presentando la evidencia”. Junto a él, también firmó Friederike Otto, investigadora del Imperial College de Londres y referente mundial en atribución climática.

Ambos remarcan que el Acuerdo de París está lejos de cumplirse. Cabe destacar que, a partir del 2015, cada año fue más cálido que el anterior. Según el último informe del IPCC, las actuales proyecciones de producción de petróleo y gas ya comprometen los objetivos del pacto. “Las trayectorias compatibles con París requieren recortes profundos e inmediatos. No hay margen para nuevos desarrollos fósiles”, sostienen.

La carta no es solo un gesto simple.Es un pedido para que Brasil asuma un liderazgo en la próxima cumbre climática. “La historia juzgará este momento”, escribieron los autores. Para muchos, se trata del verdadero test para saber si Lula será recordado como un referente del ambientalismo global o como otro presidente que, pese a las advertencias, eligió mantener el statu quo.

Contactate con Ecoactivismo

Envianos tus comentarios y consultas