Los incendios en la Patagonia argentina alcanzan niveles históricos

Incendio forestal masivo ardiendo entre árboles de un bosque patagónico durante la noche, con llamas intensas y humo cubriendo el cielo.

Desde diciembre, la región de la Patagonia argentina ha sido devastada por incendios forestales de una magnitud sin precedentes en las últimas tres décadas. Según Greenpeace Argentina, más de 37.000 hectáreas han sido consumidas por el fuego, generando graves daños en las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut, así como en dos parques nacionales de gran valor ecológico.

Las zonas afectadas y la gravedad del desastre

Las llamas han arrasado un total de 37.601 hectáreas de bosques y viviendas, lo que equivale a dos veces la extensión de la Ciudad de Buenos Aires. Estos incendios han golpeado con fuerza áreas naturales protegidas y ecosistemas de gran importancia para la biodiversidad local. En respuesta a esta emergencia, Greenpeace ha insistido en la necesidad de adoptar medidas más efectivas de prevención y respuesta rápida, incluyendo la incorporación de más brigadistas y el fortalecimiento de la infraestructura dedicada al combate del fuego.

Advertencias de los ambientalistas

Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace Argentina, calificó la situación como un ecocidio y resaltó la gravedad del daño, advirtiendo que la recuperación de los bosques arrasados podría tardar hasta 200 años. Además, subrayó que la crisis climática está intensificando la frecuencia y magnitud de los incendios, por lo que instó a las autoridades a dejar de minimizar el problema y tomar medidas urgentes. Para Giardini, la clave para mitigar los efectos devastadores de estos incendios reside en una mejor prevención, el aumento del personal especializado y la mejora de la infraestructura tanto a nivel nacional como provincial. También alertó que factores como el viento, la sequía y la presencia de especies exóticas, como los pinos, incrementan significativamente el riesgo de propagación del fuego.

Origen de los incendios y su impacto ambiental

Un informe de Greenpeace revela que, entre octubre de 2023 y marzo de 2024, el fuego consumió 7.747 hectáreas en la región de los Bosques Andino Patagónicos. La organización sostiene que el 95 % de los incendios forestales tienen origen humano, ya sea por actos intencionales, descuidos o accidentes. Entre las principales causas se encuentran fogatas mal apagadas, colillas de cigarrillos desechadas irresponsablemente, la utilización del fuego para preparar tierras de pastoreo y la quema de residuos forestales. La combinación de estos factores, junto con las condiciones climáticas extremas, está provocando una crisis ambiental sin precedentes en la zona.

Deforestación en el norte y la falta de control

Greenpeace Argentina también ha advertido sobre otro problema ambiental de gran magnitud en Argentina: la deforestación ilegal en el norte del país. Mientras los incendios avanzan en el sur, aproximadamente la mitad de los desmontes en el norte son realizados de manera ilegal. Giardini hizo un llamado urgente para frenar esta situación y sancionar con mayor rigor a quienes destruyen los bosques nativos. Para la organización, es fundamental que se prohíba y penalice la deforestación descontrolada, ya que la pérdida de estos ecosistemas contribuye al cambio climático y aumenta el riesgo de incendios en todo el territorio nacional.

Una crisis que requiere acciones inmediatas

La magnitud de los incendios en la Patagonia argentina pone en evidencia la urgencia de implementar políticas ambientales más estrictas y estrategias efectivas de prevención y respuesta. La crisis climática está exacerbando estos eventos y, sin un compromiso real de las autoridades, la situación podría agravarse aún más en los próximos años. Greenpeace Argentina insiste en la necesidad de contar con más brigadistas, mayor infraestructura y acciones concretas para detener tanto los incendios en el sur como la deforestación en el norte. El futuro de los bosques argentinos depende de decisiones que deben tomarse ahora. 

Contactate con Ecoactivismo

Envianos tus comentarios y consultas