Quién es Sandra Díaz, la científica argentina galardonada con “el Nobel” ambiental


Sandra Díaz, profesora e investigadora en la Universidad Nacional de Córdoba, ha sido reconocida con el Premio Tyler por su “Logro Ambiental.” Este galardón es uno de los más prestigiosos en su campo y es considerado el Nobel del Medio Ambiente.
De acuerdo a Greenpeace, junto al antropólogo brasileño-estadounidense Eduardo Brondízio, ambos se convirtieron en los primeros sudamericanos en recibir esta distinción. El comité los describió como “fuertes voces del sur global” en el ámbito ecológico.
La decisión del comité ejecutivo para otorgar el premio se basó en la dedicación de los dos científicos a abordar la pérdida de biodiversidad y sus efectos en las comunidades humanas. Julia Marton-Lefèvre, presidenta del comité, expresó: “La labor de Sandra Díaz ha sido clave para redefinir la forma en que se entiende y se valora la biodiversidad a nivel global”.
Es importante mencionar que, Díaz y Brondízio, quienes ganaron 250,000 dólares, trabajan para resaltar la conexión entre la humanidad y la naturaleza, instando a reconocer las responsabilidades compartidas en la red de la vida. “La justicia socioambiental y el respeto por nuestras interacciones con otras formas de vida en la Tierra debe dejar de considerarse ideas abstractas,” manifestaron ambos en un comunicado conjunto.
Ambos investigadores colaboraron en el informe de Evaluación Global de la Plataforma Intergubernamental Científico-Política sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas, conocido como IPBES, que se publicó en 2019, y en la Convención de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad.
En 2019, Díaz fue nombrada miembro de la Royal Society, una de las instituciones científicas más antiguas del mundo, que cuenta con 360 años de historia y tiene su sede en Londres.
Nacida en Bell Ville, ubicada a 210 kilómetros al sureste de la capital cordobesa, Díaz es graduada de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba, donde sigue desempeñando su labor docente. Es investigadora principal del Conicet en el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Además, forma parte de las academias de ciencias de Estados Unidos y Francia; recibió el premio Princesa de Asturias en Investigación Científica y Técnica en 2019 y la medalla de la Sociedad Linneana de Londres. En 2018, la revista Nature la destacó como uno de los cinco científicos más relevantes a seguir durante ese año.
En la rueda de prensa donde se anunció su premio, Díaz dijo que los humanos están “profundamente conectados con el tejido de la vida en la Tierra”, una idea que cuestiona la perspectiva clásica que aparta a la humanidad de la naturaleza. Además, hizo hincapié en que la biodiversidad no debe ser evaluada solo por el número de especies, sino también por su papel dentro de los ecosistemas.
Asimismo, abordó el tema del negacionismo del cambio climático y la apatía de ciertos líderes mundiales hacia la necesidad de cuidar el medio ambiente. “La creciente idea de que el beneficio personal tiene que estar por encima del bienestar común es muy peligrosa para nuestro futuro colectivo. Si estas ideas se establecen y se propagan, estamos en serio peligro de perder la posibilidad de lograr un futuro mejor”.
La mujer de Córdoba sugirió que la crisis ambiental, la crisis climática y la crisis de desigualdad social inaceptable tienen un origen común. “La antigua y simple codicia en una escala masiva. Este tipo de relación con el planeta considera a otras formas de vida e incluso a otros seres humanos como simples objetos a explotar para obtener el mayor beneficio”, destacó.