2025: panorama crítico para el medioambiente en Colombia


Desde la administración sostenible de recursos esenciales como el agua y la energía hasta la protección de su biodiversidad única, Colombia enfrenta amenazas crecientes derivadas del cambio climático y la contaminación. En este contexto, es crucial adoptar medidas concretas que garanticen la conservación del entorno natural y el bienestar de las futuras generaciones.
Tatiana Céspedes, quien lidera las campañas de Greenpeace Colombia, resalta la importancia de tomar decisiones clave en este momento crítico. Explica que tanto las autoridades gubernamentales como la sociedad en su conjunto tienen la responsabilidad de mitigar los efectos ambientales y preservar los recursos naturales. La situación exige estrategias colectivas y sostenibles para frenar la degradación ambiental y asegurar la protección del ecosistema nacional.
Crisis hídrica y energética bajo el impacto del cambio climático
El fenómeno de El Niño en 2024 dejó en evidencia la fragilidad del país en cuanto a la disponibilidad de agua y energía. La deforestación descontrolada y la falta de planificación han intensificado eventos extremos como sequías prolongadas, inundaciones y olas de calor. Estos factores agravan aún más la crisis climática y amenazan con agotar recursos esenciales para la vida y la economía.
Para enfrentar estos desafíos, es necesario implementar medidas concretas. Algunas acciones clave incluyen impulsar la eficiencia energética en los sectores industriales y residenciales, recuperar ecosistemas vitales como páramos y cuencas hidrográficas, y fomentar campañas educativas para promover un consumo responsable del agua. La regulación más estricta y la planificación a largo plazo serán determinantes para mitigar el impacto ambiental y garantizar el acceso equitativo a estos recursos.

Lucha contra la contaminación plástica
Cada año, Colombia genera cerca de 1,4 millones de toneladas de plástico, pero solo el 14% de estos residuos se recicla de manera efectiva. La mala gestión de los desechos sólidos y la insuficiencia de infraestructura adecuada para su tratamiento agravan el problema, afectando gravemente tanto a los ecosistemas terrestres como a los marinos. Especies clave, como tortugas y aves, sufren las consecuencias de la contaminación plástica, poniendo en riesgo el equilibrio de la biodiversidad.
Ante esta situación, Greenpeace Colombia propone ampliar la Ley de Residuos Plásticos para incluir una gama más amplia de productos y sectores, así como establecer prohibiciones progresivas en la producción de plásticos de un solo uso. También aboga por incentivar la fabricación y el uso de materiales biodegradables y reutilizables. Solo mediante una regulación más estricta y un compromiso ciudadano firme será posible reducir el impacto del plástico en el medio ambiente.
La deforestación y la minería ilegal avanzan
Colombia alberga cerca del 10% de la biodiversidad mundial, un patrimonio natural de incalculable valor. Sin embargo, la expansión agrícola, la deforestación y la minería ilegal continúan destruyendo hábitats fundamentales para la supervivencia de numerosas especies. Regiones como la Amazonía y el Pacífico se han convertido en puntos críticos de pérdida de biodiversidad, con especies únicas enfrentando riesgos inminentes de extinción.
Para contrarrestar este daño, es imprescindible fortalecer las políticas de conservación y frenar la deforestación descontrolada. La protección de áreas naturales, el monitoreo de actividades ilegales y la promoción de modelos de desarrollo sostenibles son estrategias urgentes para evitar la degradación de los ecosistemas. La cooperación entre el gobierno, las comunidades locales y las organizaciones ambientales será esencial para garantizar la preservación de la riqueza natural del país.

Recicladores: actores invisibles en la gestión de residuos
La gestión de residuos en Colombia enfrenta un reto estructural significativo: más de la mitad de los desechos generados terminan en rellenos sanitarios, y el reciclaje efectivo sigue siendo mínimo. A pesar de que los recicladores desempeñan un papel clave en la recuperación de materiales y en la reducción de residuos, su labor continúa siendo desvalorizada y desprotegida.
Para cambiar esta realidad, Greenpeace Colombia insta al gobierno a establecer políticas que garanticen condiciones laborales dignas y reconocimiento económico para los recicladores. Asimismo, se requiere fortalecer los sistemas de recolección diferenciada e impulsar estrategias inclusivas de reciclaje. Campañas de educación ciudadana también resultan fundamentales para fomentar una cultura de reducción y aprovechamiento de residuos desde su origen.
Acción colectiva para proteger el futuro del medioambiente
El escenario ambiental en Colombia en 2025 exige respuestas inmediatas y esfuerzos coordinados entre el sector gubernamental, la iniciativa privada y la ciudadanía. La crisis hídrica, la contaminación plástica, la pérdida de biodiversidad y la gestión ineficiente de residuos son problemas que no pueden postergarse. La única vía para garantizar la sostenibilidad y la protección de los recursos naturales es a través de políticas firmes, educación ambiental y una mayor conciencia colectiva sobre la urgencia de actuar.