Campaña aérea de drones contra la minería que amenaza los glaciares de Chile
![](https://ecoactivismo.com/wp-content/uploads/2025/02/GP0SU3I9O_Low-res-800px.jpg)
![](https://ecoactivismo.com/wp-content/uploads/2025/02/GP0SU3I9O_Low-res-800px.jpg)
La minería es una de las actividades económicas que más daño ha generado en el medioambiente chileno durante las últimas décadas. Por este motivo, la organización ambientalista Greenpeace decidió aprovechar el cierre del Festival Ladera Sur para llevar a cabo su primera protesta ambiental aérea, con un show de drones que iluminó los cielos de Santiago con un poderoso mensaje: detener el avance del proyecto minero Los Bronces Integrado.
El espectáculo de luces se hizo visible en un radio de más de 5 kilómetros a la redonda del festival y marcó un hito en el activismo ambiental latinoamericano. La iniciativa es parte de una campaña denominada “Subamos la voz, Bajemos Los Bronces”, que busca generar conciencia sobre los riesgos ambientales de este proyecto que pone en riesgo a los glaciares, la biodiversidad y las fuentes de agua de la Cordillera de los Andes.
Al tratarse de una región que ya enfrenta una severa crisis hídrica, los expertos aseguran que este proyecto pone en riesgo la seguridad hídrica de millones de chilenos. Matías Asún, director de Greenpeace Chile remarcó que esta actividad irresponsable transformará para siempre uno de los ecosistemas más importantes del país y que es necesario que la población tome conciencia de las amenazas que esto conlleva.
Un show aéreo contra la minería extractiva
Con más de 200 drones en el aire, el show de luces de Greenpeace tuvo como objetivo denunciar las consecuencias de la minería en la cordillera de Los Andes. La organización, reconocida a nivel mundial por su lucha contra el deterioro ambiental, proyectó imágenes y mensajes que resaltaron la fragilidad de los glaciares y del hábitat del gato andino, una especie en peligro crítico de extinción.
Pero además, el espectáculo buscó informar sobre las consecuencias para la salud hídrica del país de permitir el avance de la minería en la Cordillera de los Andes. De acuerdo con diversos estudios científicos, ¡el polvo y las vibraciones generadas por esta actividad pueden acelerar el derretimiento de los glaciares andino hasta en un 80%! Esto tendría consecuencias irreversibles sobre la crisis hídrica que Chile atraviesa desde hace más de una década.
![](https://ecoactivismo.com/wp-content/uploads/2025/02/GP0SU3I97_Low-res-800px.jpg)
Y en el caso puntual del proyecto Los Bronces Integrado, ubicado en el Santuario de la Naturaleza Yerba Loca, existe otro riesgo adyacente: se trata de un área protegida que alberga especies únicas como el gato andino. Teniendo en cuenta que la población adulta de este felino apenas supera los 1400 ejemplares, los glaciares y las rocas son imprescindibles para su supervivencia. Por lo que alterar este hábitat podría desencadenar su extinción.
¿Cuáles afecta la minería a los glaciares de Chile?
En un país como Chile, donde un 70% de la población depende de las zonas cordilleranas, los glaciares son vitales para el suministro de agua y el equilibrio ecológico. La minería a cielo abierto llevada a cabo por proyectos como Los Bronces Integrado, genera partículas contaminantes como polvo y carbono negro, que aceleran el derretimiento de estos cuerpos de hielo.
Pero además de poner en riesgo a los propios glaciares, este proceso amenaza toda la biodiversidad de los ecosistemas que dependen de su agua de deshielo para sobrevivir. Por otro lado, cuando las maquinarias remueven tierra y rocas, contaminan el agua de los ríos que bajan desde la Cordillera y alteran sus cauces naturales, haciendo que sea mucho más difícil para los habitantes de la región conseguir agua.
Gato andino: una especie cada vez más amenazada
![](https://ecoactivismo.com/wp-content/uploads/2025/02/GP0SU3I9M_Low-res-800px.jpg)
El Santuario de la Naturaleza Yerba Loca es uno de los últimos refugios del gato andino, un felino que depende de las condiciones específicas de los ecosistemas cordilleranos para sobrevivir. Actualmente, este animal se encuentra a la cabeza de las especies más amenazadas del Continente Americano como consecuencia de la fragmentación y la destrucción de su hábitat por parte de las empresas mineras.
Pero el gato andino no es la única especie nativa en peligro. La contaminación acústica y del aire, el tránsito de vehículos pesados y la pérdida de hábitats naturales también alteran los patrones de alimentación, reproducción y migración de animales como el zorro culpeo, el cóndor andino y el sapo andino, entre otras.
Por eso, Greenpeace ha puesto a disposición el sitio web www.bajemoslosbronces.cl para que las personas puedan firmar la petición y unirse a la campaña. Cada firma puede marcar la diferencia y dar un paso en favor de un futuro más sostenible en el que las actividades económicas no sean puestas por delante de la salud del planeta.