Greenpeace Chile alerta sobre el impacto ambiental del proyecto Dominga

El impacto ambiental de la minería en Chile vuelve a estar en el centro de la escena debido al polémico proyecto Dominga. Este megaproyecto, que contempla la construcción de una mina y un puerto en la costa de la región de Coquimbo, representa una grave amenaza para uno de los ecosistemas más valiosos del país. 

Ante este escenario, la organización ambientalistas Greenpeace Chile decidió lanzar un video titulado “No a Dominga. Ni hoy, ni mañana, ni nunca” con el objetivo de visibilizar los riesgos de esta iniciativa para la flora, la fauna y los seres humanos de la región.

El video muestra con lujo de detalles cómo la instalación del puerto minero acabaría con el equilibrio ecológico del archipiélago de Humboldt, una zona donde habita el 80% de los pingüinos de Humboldt, entre otra gran variedad de especies marinas. Los especialistas advierten que la construcción de una infraestructura industrial en esta área generará una contaminación terrible que no solo afectará las rutas de migración de las ballenas, sino que podría comprometer para siempre la calidad del agua de la zona.

El impacto ambiental generado por la expansión minera

El archipiélago de Humboldt es un verdadero santuario de biodiversidad. En este frágil ecosistema conviven varias especies de cetáceos, peces, mamíferos y aves migratorias. Pero la construcción de un puerto minero para el proyecto Dominga aumentaría considerablemente el tráfico de embarcaciones y la contaminación por residuos industriales, alterando por completo el ecosistema marino. 

Por otro lado, el ruido generado por las operaciones podría afectar la comunicación y el desplazamiento de especies como la ballena azul y la ballena jorobada, que utilizan estas aguas como parte de sus rutas migratorias. Por si esto fuera poco, los expertos advierten que la actividad minera en esta zona podría generar derrames de contaminantes y afectar la calidad del agua de forma irreversible, impactando de forma terrible no solo a la vida marina sino también a las comunidades pesqueras locales. 

Un proyecto cargado de controversias

Los perjuicios del megaproyecto Dominga no son solo ambientales. La empresa que busca llevar adelante esta iniciativa, Andes Iron, se ha visto envuelta en diversas controversias legales y políticas. Sin ir más lejos, en diciembre de 2023, un tribunal ambiental decidió dar lugar al reclamo de esta empresa ante la decisión del gobierno de rechazar el proyecto. ¿Sus argumentos? Que la evaluación ambiental había sido contradictoria e incoherente.

Pero este “favoritismo” no es nuevo. Desde su primera presentación hace más de 10 años, Dominga ha enfrentado trabas legales y denuncias de irregularidades. Esta iniciativa incluso fue vinculada a los Pandora Papers, cuando se reveló que el fallecido expresidente Sebastián Piñera había vendido sus acciones del proyecto a un empresario cercano en condiciones que generaron sospechas sobre conflictos de interés.

Sin embargo, el presidente Gabriel Boric y la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, han expresado su rechazo a la iniciativa desde antes de asumir sus cargos. Pero diversas organizaciones ambientalistas han señalado que el fallo de 2023 podría abrir una puerta peligrosísima para que otros proyectos con impactos ecológicos negativos puedan ser aprobados sin tomar en cuenta las advertencias científicas.

Sin sostenibilidad es imposible que Chile crezca

Los impactos de la crisis climática que atraviesa el planeta han dejado en evidencia que no se puede pensar en el desarrollo económico sin tener en cuenta la sostenibilidad. Los proyectos mineros de alto impacto ambiental no solo son errores ecológicos, sino que pueden determinar el futuro (y la ruina económica) de las comunidades costeras y la pesca local.

En el video difundido por la organización, se resalta que el proyecto Dominga convertirá al archipiélago de Humboldt en un cementerio para ballenas, pingüinos y muchas otras especies emblemáticas del lugar. Y no se trata de una advertencia vacía: en las últimas décadas, la minería ha sido responsable de las mayores pérdidas de biodiversidad en el territorio chileno.

Contactate con Ecoactivismo

Envianos tus comentarios y consultas