Lo que debe saber sobre la amnesia ambiental y cómo recuperar el concepto 

Todas las personas, sin importar si somos boomers, milenials, centennials o alfa, tenemos un fenómeno llamado amnesia generacional. Si no lo crees, es importante entender por qué resulta imposible escapar de esta peculiar condición. ¿Qué es la amnesia generacional y por qué todos estamos afectados? 

La amnesia generacional influye en cómo las diferentes generaciones perciben el mundo, y se produce porque, con el paso del tiempo, la humanidad “olvida” cómo era la vida en el pasado. Esto significa que cada nueva generación acepta la realidad que le toca como si fuera lo normal, lo que tiene sentido. 

Para los jóvenes de 20 años hoy en día, los teléfonos inteligentes, las criptomonedas y la internet son herramientas comunes, que dieron por hecho desde su nacimiento. Sin embargo, anteriormente, las personas usaban otro tipo de innovaciones. En resumen, la persona promedio en la actualidad disfruta de avances que no eran imaginables en el pasado, pero no se da cuenta de ello porque la memoria colectiva ha olvidado lo que hubo antes.

Un claro ejemplo de esta amnesia generacional es el “fenómeno del parabrisas”, que se refiere a la observación de muchas generaciones, excepto la más joven, de que hay menos insectos chocando contra los parabrisas de los automóviles en la actualidad. De aquí se derivan dos conclusiones: primero, que antes había más insectos en el campo, y segundo, que la generación más joven no ha tenido la oportunidad de verlos. 

Actualmente, no se recordará que en las áreas rurales existía una gran cantidad de insectos. Ahora, vivimos en ecosistemas más degradados que aquellos que conocieron nuestros antepasados. 

Cómo prevenir que se transforme en un inconveniente 

La falta de recuerdos sobre el medio ambiente de generaciones anteriores se convierte en un inconveniente si no hacemos algo para cambiarlo, porque así estamos dejando de lado una parte vital de la vida silvestre en nuestro planeta. Además, es evidente que no podemos proteger lo que no conocemos. 

Por esta razón, es esencial ampliar nuestra perspectiva y se puede lograr fácilmente conversando con personas que vivieron en épocas diferentes (como abuelos, tíos, amigos, etc.), satisfaciendo nuestra curiosidad a través de videos, libros y explorando parques y reservas urbanas, por ejemplo. 

Especialmente, es necesario desafiar esta falta de memoria cuando nos proponemos regenerar áreas naturales. Al hacerlo, cuando trabajamos por recuperar la biodiversidad que se perdió, nuestros objetivos serán mucho más ambiciosos en comparación con si nos conformamos con nuestra propia base de conocimiento.

Contactate con Ecoactivismo

Envianos tus comentarios y consultas