Cómo limpiar los ríos de Ecuador para proteger a las Islas Galápagos de la contaminación plástica

La contaminación plástica es una de las principales amenazas para los ecosistemas, y en Ecuador, este problema se vuelve crítico al afectar no solo el entorno local, sino también el delicado equilibrio de las Islas Galápagos. 

Las Islas Galápagos, reconocidas por su biodiversidad única, enfrentan una crisis ambiental alarmante debido a la acumulación de plástico en sus aguas. A más de 1,000 kilómetros de distancia, los ríos de Ecuador, como el San Pedro en Quito, se convierten en conductos que transportan desechos hacia el océano, poniendo en peligro especies emblemáticas. Estudios han demostrado que más de 52 especies han ingerido plásticos, lo que representa un grave riesgo para la fauna endémica, como tortugas verdes y tiburones ballena.

La contaminación no se origina en las islas, sino que un 40% proviene del continente, impulsado por corrientes marinas. Además, se suma la problemática de desechos vertidos desde buques pesqueros. A pesar de los esfuerzos por regular el uso de plásticos de un solo uso, la implementación de estas leyes ha sido limitada y su impacto, escaso. Por lo tanto, la solución debe iniciar en las fuentes de contaminación: los ríos.

Iniciativas innovadoras para la limpieza de ríos

El sistema Azure, desarrollado por Inty Grønneberg y su startup Ichthion, representa un avance significativo en la lucha contra la contaminación plástica. Esta tecnología consiste en una barrera flotante que detiene los desechos antes de que lleguen al océano. En el río San Pedro, esta barrera ha permitido recolectar más de 10 toneladas de residuos en 2023. Pero su objetivo va más allá de la recolección; se centra en identificar y abordar la raíz del problema.

El enfoque de Ichthion se basa en analizar los tipos de plásticos recolectados para diseñar campañas de sensibilización que involucren a la comunidad. Colaboraciones con recicladores y actividades educativas buscan cambiar la percepción sobre la gestión de residuos. Además, la implementación de inteligencia artificial permite clasificar los materiales recolectados, lo que optimiza el proceso y proporciona datos valiosos sobre los hábitos de consumo en la región.

Estos esfuerzos no se limitan al San Pedro. Existen planes para replicar el sistema en otros ríos importantes como el Guayllabamba y el Guayas, ambos vitales para la ecología y economía de Ecuador. La adaptación del sistema Azure en el Guayas, por su amplitud y caudal, muestra la flexibilidad de esta solución ante diferentes contextos.

La necesidad de acción coordinada y sostenida

La contaminación plástica no es un desafío que se resuelva de la noche a la mañana. Requiere un enfoque integral que combine tecnología, educación y políticas efectivas. El Fondo de Protección de Galápagos, creado para financiar iniciativas que mitiguen esta problemática, busca recaudar 13 millones de dólares, con la intención de restaurar y proteger las cuencas hídricas. Sin embargo, el éxito de estas iniciativas dependerá de la colaboración entre sectores públicos y privados, así como de la participación activa de las comunidades.

El tiempo apremia. Las Galápagos son un ecosistema frágil que necesita intervención inmediata para evitar un colapso ecológico. A través de medidas proactivas y sostenidas, se pueden limpiar los ríos de Ecuador y, en consecuencia, proteger las islas de la amenaza del monstruo de la basura plástica. La salud de nuestros océanos y la supervivencia de especies únicas dependen de acciones decididas y efectivas hoy. La unión de esfuerzos puede marcar la diferencia entre la recuperación y la irreversible pérdida de un patrimonio natural invaluable.

Contactate con Ecoactivismo

Envianos tus comentarios y consultas